WFLA

La ley de Florida que reduce las tarifas para restablecer las licencias de conducir suspendidas comienza el 1 de julio

TAMPA, Fla. (WFLA) – Las tarifas requeridas para pagar el restablecimiento de una licencia de conducir suspendida en Florida están a punto de reducirse, ya que una nueva ley estatal entra en vigencia el viernes. La ley hará que sea más asequible pagar las tasas judiciales y restablecer las licencias para conducir.

A partir del 1 de julio, el Proyecto de Ley 397 de la Cámara de Representantes, entre las leyes aprobadas por el gobernador, modifica la forma en que los secretarios judiciales cobran a los residentes las multas y otras sanciones. Los pagos por adelantado en su totalidad ya no serán el único método para pagar las tarifas por infracciones de tránsito y otras citaciones.

Las tasas judiciales que no se pagan pueden acumularse, lo que lleva a la suspensión de las licencias de conducir. Según datos del Centro de Justicia de Multas y Cuotas, el 72% de las licencias suspendidas en Florida se debieron a multas y cuotas impagas. Solo el 4% de las licencias suspendidas se debieron a problemas de conducción peligrosa o seguridad pública.

A partir del viernes, se ajustará el sistema actual de pagos mensuales, permitiendo que el empleado cobre a alguien el 2% de su ingreso neto anual o $25, como pago inicial para establecer un plan de pago para esas multas y tarifas.

Además, la nueva ley dice: “Cualquier monto requerido por el secretario como pago inicial para establecer inicialmente un plan de pago será el 10% del total adeudado o $100, lo que sea menor”. Sin embargo, las tarifas de procesamiento y los cargos por servicio para realizar esos pagos no están incluidos en el límite de precio.

HB 397 también requiere que la Legislatura de Florida considere o haga una recomendación sobre la necesidad de financiamiento adicional, utilizando la fórmula de cálculo para el 2% del ingreso neto. El ingreso neto anual de un individuo es cuánto gana después de impuestos.

La fórmula de cálculo enumerada en la nueva ley describe el cálculo como el 2% del ingreso neto anual, dividido por 12, o con un tope de $25.

Los secretarios judiciales también podrán realizar solicitudes presupuestarias anuales, así como solicitar fondos “trimestralmente” para pagar el reembolso cuando las peticiones presentadas por el secretario cuestan $40 por petición u orden, según ciertos estatutos estatales. También hay una disposición que permite a los empleados determinar el estado de indigencia de un residente, es decir, el nivel de pobreza.

Para aquellos que se determina que son indigentes, la ley estatal define dicho estado como que no son propietarios ni tienen participación en “cualquier propiedad mueble, intangible o tangible o bien inmueble o la expectativa de un interés en dicha propiedad que tenga un valor de capital neto de $2,500 o más, excluyendo el valor de la vivienda de la persona y un vehículo que tenga un valor neto que no exceda los $5,000”.

A los declarados indigentes no se les pueden cobrar tarifas judiciales, según la ley estatal, según un análisis legislativo de HB 397. Además, en relación con los planes de pago, el análisis dice:

“Los costos judiciales, honorarios y otras multas relacionadas con una disposición judicial se hacen cumplir por orden judicial y
recogidos por los secretarios judiciales. Una persona puede solicitar al secretario del tribunal que entre en un plan de pago si
esa persona es ‘indigente’, lo que significa que él o ella:

Se presume que un pago mensual que no exceda el 2% del salario promedio mensual de una persona indigente corresponde a la capacidad de pago de la persona indigente”.

Los secretarios de los tribunales del condado deben cobrar una tarifa de hasta $5 por mes por recibir o desembolsar cualquiera o todos los pagos parciales, y solo los pagos de restitución no están sujetos a esas tarifas, según el análisis legislativo.

Los secretarios y contralores de los tribunales de Florida agradecieron a los legisladores y al gobernador por redactar y promulgar la HB 397, diciendo que ayudó a servir a los electores y sirvió como apoyo para el sistema judicial.